
DANZA EN ESPAÑA: CONSTANTES Y VARIABLES DE UN ARTE EN DEVENIR
El Centro Coreográfico María Pagés de Fuenlabrada asume la Danza en España como una creación de creadores y una profesión de profesiones. Una de sus misiones fundamentales es dignificarla. Esta tarea surge del hecho objetivo de que nuestra sociedad no conoce a quienes la formamos y, a menudo, niega su singularidad. Las viejas herencias sociales secuestran la Danza en diversos estereotipos. En parte, enaltece al intérprete por lo que hace en el escenario y, por otra, silencia su labor de liderazgo creativo, investigativo, creativo, social y empresarial.
Esta falta de reconocimiento de la Danza, que constituye una de las expresiones e industrias culturales españolas más visibles a nivel nacional e internacional y alimenta una amplia hispanofilia universal, no se ve traducida en la sensibilidad de la sociedad, ni en el interés de los medios de comunicación y, sobre todo, está muy poco presente en la acción y estrategias de las instituciones del Estado. Es muy probable que exista una sorda apatía colectiva respecto a la Danza. Este fenómeno puede redundar negativamente en su programación en los teatros de nuestro país y revelar una posible inflación de simpatía de los promotores, programadores y directores de teatros y festivales hacia ella.
A la falta de una programación consecuente con su legitimidad creativa e industrial, se añade la triste realidad de que, a pesar de que, en España, poseemos un gran patrimonio dancístico y tenemos un ordenamiento territorial que nos lo permite, salvo el Mercat de les Flors, no existen teatros de Danza, como podría ser un Sadler’s Wells o una Maison de la Dance de Lyon, entre otros. Por otra parte, la experiencia nos muestra que en la visión de nuestros partidos e instituciones no existe ni tendencia ni ideas que se centren en el impulso de la Danza, a través de proyectos orientados a la prosperidad y dignificación de la Danza, como arte y profesión. Y, a decir verdad, no es ninguna tarea imposible. Existen modelos exitosos a nuestro alrededor. Solo hace falta algo de visión y voluntad políticas para idear centros coreográficos a nivel local y autonómico, como es el caso del Centro Coreográfico María Pagés de Fuenlabrada.
Implementar esta estrategia en beneficio de la Danza tendría unos efectos revolucionarios a medio y largo plazo. Facilitarían la fijación territorial de los creadores, permitiendo un desarrollo óptimo de la creación coreográfica, el fomento de compañías que alimentarían la identidad cultural de los territorios, el impulso de la formación, el fomento de la movilidad de los artistas y la sistematización jurídica de la profesión y de los profesionales. Y, sobre todo, generaría un sistema justo de reparto de ayudas donde podrían converger las locales, autonómicas, nacionales y, por qué no, las privadas.
España, integrando todas las instituciones del Estado, locales, autonómicas y nacionales, que por su naturaleza política o territorial están implicadas en el fomento de los valores materiales e inmateriales de la idea de país que queremos ser, está llamada a diseñar un proyecto orgánico que organice su Danza, paradigma de su contemporaneidad y savia de su patrimonio futuro.
EL ARBI EL HARTI, Director del CCMP
Mesas Redondas
DANZAFUTURO – Danza en España: constantes y variables de un arte en devenir
03 Dic, 2020. 19:00
@ YouTube CCMP
Participan
Amaya de Miguel – Directora General del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música
Javier Ayala – Alcalde del Ayuntamiento de Fuenlabrada
José Manuel Garrido – Director Artístico de Artes Escénicas del Museo de la Universidad de Navarra
Jesús Cimarro – Presidente de la Academia de las Artes Escénicas de España
El Arbi El Harti – Director del CCMP de Fuenlabrada
Coordinan y moderan
Antonio Najarro – Coreógrafo
María Pagés – Coreógrafa
VÍDEO DANZA FUTURO · Danza en España: constantes y variables de un arte en devenir