
Paraíso de los negros es una coreografía flamenca que toma como savia propia la esencia de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca y la novela que lleva el mismo título de Carl Van Vechten.
La negritud es aquí un eco semánticamente cómplice en donde retumban los mismos y eternos conflictos que tienen a la Humanidad secuestrada por su propia naturaleza asimétrica.
Paraíso de los negros es una obra sobre la perpetua búsqueda de felicidad. Explora los límites y las limitaciones humanas que, tomando la apariencia de distintos rostros, embarran y contaminan el camino del derecho al deseo; ausculta las figuras y las apariencias, siempre líquidas e inasibles, que embargan el aliento del libre albedrío y dialoga con las barreras que se imponen como una guillotina sobre el cuello de las utopías o como imágenes, pensamientos y sentimientos que se levantan como murallas incontenibles para invisibilizar al Otro. El Otro como extensión del deseo y no como enemigo. Aquí, el principio lorquiano de libertad es un pájaro atrapado en una ramita untada de cola.
Paraíso de los negros es una obra flamenca construida en torno a una coreografía, una música, un cante, una iluminación, una escenografía, un vestuario y un relato dramatúrgico que narra la tensión que generan los límites, las limitaciones, las fronteras y las amenazas y acorralamientos reales y simbólicos y su consecuente violencia sobre la conciencia humana.
El ritmo de la obra busca el sosiego del equilibrio de la casa común deseada. Pero se inspira en la arritmia, las anomalías, el desorden y la asimetría que generan la angustia existencial que nos conduce a las personas a reivindicar la vida y la convivencia como nuestros derechos fundamentales inviolables.
Paraíso de los negros es una alfombra beduina ideada por viejas sabias. Los componentes éticos y estéticos que la estructuran están hilvanados por una connivencia semántica y emocional orgánicas. Esta complicidad profunda teje sus principios y las simbologías que le sirven de base, buscando siempre la anhelada conciliación del 1.
____________________________
Elenco
Baile
María Pagés
Cante
Ana Ramón
Sara Corea
Guitarra
Rubén Levaniegos
Chelo
Sergio Menem
Violín
David Moñiz
Percusión
Chema Uriarte
____________________________
Equipo artístico
DIRECCIÓN
María Pagés y El Arbi El Harti
COREOGRAFÍA, DIRECCIÓN MUSICAL Y DISEÑO DE VESTUARIO
María Pagés
DRAMATURGIA Y LETRAS
El Arbi El Harti
MÚSICA
Rubén Levaniegos / David Moñiz / Sergio Menem
DISEÑO DE ILUMINACIÓN
Pau Fullana
DISEÑO DE SONIDO
Enrique Cabañas
____________________________
Equipo técnico
COORDINACIÓN TÉCNICA E ILUMINACIÓN
Pau Fullana
SONIDO
Enrique Cabañas
REGIDURÍA
Nacho Giménez
PRODUCCIÓN
Mamen Adeva
COMUNICACIÓN
Hasna El Harti
Producción
Centro Coreográfico María Pagés
Coproducción
Fundación María Pagés
Grec Festival de Barcelona
Apoyo a la Producción
Ayuntamiento de Fuenlabrada
Festival de Jerez
Proyecto realizado con el apoyo del programa de ayudas a la creación y la movilidad del Ayuntamiento de Madrid
Espectáculo patrocinado por la Comunidad de Madrid
FUNCIONES
Gira Paraíso de los Negros
19 Feb, 2023. 19h30
por
CCMP
@ Teatro Bretón de los Herreros (Logroño)
Comprar entradas aquí.
Más info sobre la Gira de María Pagés.
Eventos Relacionados

María Pagés recibe de la mano de la Princesa Leonor el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022
FUNCIONES 28 Oct, 2022 – CCMP ↳ CCMP