
LA DANZA ESPAÑOLA EN LA ERA DEL COVID-19
Sidi Larbi Cherkaoui comenta que la pandemia nos obliga a vigilar nuestro lenguaje corporal, exigiéndonos otras maneras de comunicar. Los nuevos modos de sentir, y de trabajar, repercuten negativamente en los procesos de la danza. El encierro indudablemente priva al intérprete de los ensayos, le somete a la pasividad, trastorna su cuerpo y le expone a dificultades físicas y psicológicas significativas.
La sociedad omite que los profesionales de la danza son deportistas de alto rendimiento. Para mantener la excelencia que se les exige necesitan espacios y disciplina castrense constante. La pandemia acentúa la precariedad estructural del sector, extendiéndose a todos los niveles de la profesión.
Es necesario visibilizar que la danza es una profesión de profesiones. Las cancelaciones o posposiciones no cerradas de las giras ponen en riesgo a sus profesionales. El paro forzoso desequilibra el sector, formado por pequeñas empresas con trabajadores intermitentes, sin salarios fijos, ni empleo estable y desprovistos de un marco legal que contemple las especificidades de su actividad en los ámbitos laboral, tributario y de protección social.
Nadie sabe cuánto tiempo estará entre nosotros el COVID-19 ni cómo se va a comportar. Esta incertidumbre, sumada al miedo y el repliegue de muchas sociedades, menguará seguramente la movilidad de las compañías y perturbará sus modelos de creación.
El auge de la digitalización, además de matar la emoción inherente a las artes vivas y minar el papel de sociabilización de los teatros, puede acabar socavando la singularidad creativa de la danza en beneficio de las artes visuales. Una obra coreográfica sería el producto de la mirada de un realizador y no del coreógrafo.
La salvación de la Danza está en manos del Estado. Ante todo, éste está llamado a reconocer la Cultura, en general, y la Danza, en particular, como un bien de primera necesidad y corregir urgentemente las deficiencias del modelo de reparto competencial en esta materia. La Danza es un patrimonio de todos los españoles y sólo se le puede encontrar soluciones sostenibles de manera colectiva. Es fundamental que los principios de coordinación, cooperación y colaboración interadministrativa sean una realidad para afrontar con solvencia esta crisis.
El Arbi El Harti
Director
Mesas Redondas
PENSAR LA DANZA (1) – La danza española en la era del Covid-19
25 Jun, 2020. 18:00h
@ YouTube CCMP
VÍDEO- Pensar la Danza. La danza española en la era del COVID-19
Participan:
Rubén Olmo – Director BNE
Aída Gómez- Directora Festival Madrid en Danza
Antonio Zoido – Director Bienal de Flamenco de Sevilla
Claudia Morgana – FECED – Dance from Spain
Antonio Ruz – Coreógrafo
Modera:
María Pagés – Coreógrafa